viernes, 20 de diciembre de 2019

Millennials

2019-12-20

MILLENNIALS

Se dice mucho sobre la generación millennials "los que transformarán al mundo, multitareas, ambiciosos, etc...". Muy de acuerdo en que son los jóvenes nacidos en la era tecnológica, que solo pasan o quieren pasar conectados a internet. Pero de ahí a catalogarlos como de aspiraciones académicas ambiciosas y desafíos laborales… lo pongo en tela de duda. La revista Forbes, en “seis rasgos claves de los millennials” tampoco lo indica.

Es cierto que en esta generación existe un alto porcentaje de estudios de nivel superior, pero no por el concepto de “aspiraciones académicas ambiciosas” sino por las necesidades propias del entorno laboral. En la década del sesenta se podía llegar a ser Gerente Corporativo de una empresa teniendo apenas tercer año de colegio; en la década del setenta ya debía ser un bachiller. Ahora ser bachiller es el requisito mínimo para acceder a un puesto de trabajo en cualquier empresa. Por lo tanto, se hace necesario el título de tercer nivel.

La siguiente generación, la Z, en cambio se caracterizará por un alto porcentaje de titulación de post grado.

En todas las épocas siempre han salido pequeños grupos de jóvenes proactivos, ambiciosos, creativos, impetuosos, que son los que han hecho crecer a la humanidad a los niveles que tenemos hoy; por ejemplo de la generación de los baby boomers salieron Steve Job y Bill Gates, pero lo que ellos hicieron no caracteriza a esta generación, de los hippies y de hacer el amor y no la guerra.

La gran característica de los millennials es su inagotable y estresante capacidad de estar permanentemente conectados principalmente a las redes sociales y juegos. De aquí han salido los ninis.

El gran desafío de la educación, de esta y todas las épocas, es como lograr que las nuevas generaciones salgan mayoritariamente proactivas, ambiciosas, creativas y dispuestas a alcanzar, mediante su trabajo, el engrandecimiento del país.

Que saben ellos...

2019-12-20


QUE SABEN ELLOS…

Que saben ellos de la crisis hospitalaria, si cuando se sienten enfermos se hacen atender inmediatamente en clínicas privadas a costa del IESS; no saben lo que es tener que sacar una cita o que la siguiente cita sea después de 3 meses (como que las enfermedades esperan).

Que saben ellos del profundo desempleo, si a todos sus familiares y parientes los tienen en empresas estatales.

Que saben ellos de los problemas de la educación pública, si a sus hijos ya los tienen en la educación privada o estudiando en el exterior.

Que saben ellos de delincuencia si ya no se transportan en buses, ya no viven en barrios marginales; se movilizan en vehículos de lujo y con seguridad incluida.

Que saben ellos de lo tortuoso que son los trámites judiciales, si basta una llamada al juez para que todo esté resuelto.

Que saben ellos de los pobres, y que les importa el pueblo….si ya alcanzaron su verdadero objetivo: llegar a ser ricos.

Sobre los subsidios

2019-12-20


SOBRE LOS SUBSIDIOS
Estoy de acuerdo que los subsidios a los combustibles ocasionan una distorsión en la economía, son una aberración y generan una millonaria corrupción por las fronteras. Estoy de acuerdo que deberían ser eliminados porque justamente favorecen a los más pudientes, como dice un reconocido ex vicepresidente. Pero con esta medida, también deberían sincerar el costo de la energía eléctrica, el costo del agua, que son sumamente elevados y “perjudica” también no solo a los más pudientes sino a la clase media. También deberían eliminar tantos “descuentos de solidaridad” que nos realizan a los que aportamos al IESS y esos valores asumirlos el Estado (los campesinos, los menores de edad, solca, etc). Si nos fijamos bien, en la realidad, quienes más serían perjudicados por la eliminación del subsidio a los combustibles sería la clase media; los que vivimos en La Joya, Villa Club, vía Salitre no somos familias pudientes sino clase media, que de por si nos agobian con tantos impuestos ocultos y elevados servicios básicos. Eliminen los subsidios a los combustibles, pero a la vez eliminen todos esos impuestos ocultos que nos agobian… la ganancia para el Estado sería la eliminación de la pérdida por las fronteras, y eso ya es bastante dinero. 

Igualdad de sexo

2019-12-20

IGUALDAD DE SEXO
Se ha convertido en una verdadera pandemia los casos de femicidio en el Ecuador… quizá lo sabemos ahora porque la ley lo contempla y castiga de esa manera.
Pero de la contraparte, la educativa, no se escucha nada. El asunto del machismo es una actitud heredada y la única forma de eliminarla es justamente en las aulas, porque en muchos hogares es una aceptación tácita que el hombre es la autoridad, el rey y el mandamás del hogar. Se tiene la concepción que al casarse el hombre tiene a una lavandera, a una cocinera y alguien que le debe satisfacer todos sus caprichos y antojos.
Recuerdo cuando estaba en cuarto año de colegio, un compañero nos comentaba que el papá le enseñó que cuando se llega al matrimonio lo primero que se debe hacer es “asentar” a la mujer con un buen par de golpes para que no sea resabiada y aprenda a obedecer y servir al esposo.
¿Cómo es el primer día normal luego del matrimonio? La mujer se levanta más temprano que el hombre, y si ella también trabaja, mucho más temprano, para preparar el desayuno, prepararle la ropa a él y dejar limpio el hogar. El hombre se levanta de la cama, se sienta a desayunar, se cambia para el trabajo y se vá… ni tan siquiera lleva los platos al lavadero.
Considero que las autoridades antes de estar enfrascadas en tema tan sensible y de imprevisible consecuencia como la libertad de género, debería preocuparse profundamente por alcanzar como sociedad la igualdad de sexo.
Es terrible conocer las formas, las maneras del maltrato emocional y físico al que muchas mujeres son sometidas en su unión matrimonial.
El maltrato emocional empieza atacando la vanidad natural de la mujer: que es fea, o gorda, o burlándose persistentemente de algún defecto físico (que todos los seres humanos tenemos, uno o algunos). Luego que es tonta, que no piensa bien, que no actúa bien. La intención es crearle un espíritu dependiente y que no sea capaz de tomar sus propias decisiones.
Luego, si se opone a este sometimiento, llegará el maltrato físico, la forma final de lograr la dependencia total y absoluta de ese ser humano, de esa persona, de esa mujer reducida a un concepto de propiedad-objeto.
No logro llegar a entender porque la mujer permite que le lleguen a denigrar de esa manera, ¿educación y costumbre ancestral? ¿falta de autoestima? ¿vergüenza ante la familia?.
Ya es hora que el hombre entienda que el matrimonio es de una pareja, de igual a igual, con los mismos derechos y obligaciones, y ya es hora que la mujer le ponga un punto final a su situación de maltrato: no importa si tiene 15, 40 o 65 años de edad, si tiene 1 o 4 hijos, si trabaja o no trabaja, si tiene donde ir o no… que abandone a ese miserable enfermo abusador y rehaga su vida, la vida que de verdad se merece.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Que queremos

2019-12-13
QUE QUEREMOS
Escuchaba decir a un político de izquierda que uno de los males del país es que no existe la transformación productiva, que sólo exportamos materias primas; ponía ejemplos: en vez de exportar granos de café, exportar instantáneos o molido; en vez de pepas de cacao, barras de chocolate; banano y camarón se van como productos brutos.... en absoluto comparto este criterio, basta con un ejemplo:¿la mayoría de las personas que prefiere comer, una banana en cáscara o una pulpa de banana?. Creo que no se entiende que la industrialización pesada no consiste en hacer pulpas, o chocolates, o camarones apanados (que si se hacen); consiste en fabricar rodamientos, motores, químicos, aceros, textiles, electrónica,  etc. ¿Lo podemos hacer? por supuesto, pero necesitamos que la mayoría de nuestros jóvenes opten por las carreras tecnológicas para hacerlo... en el fondo, el problema está en que ningún gobierno hace un plan de desarrollo (que incluye el educativo), a corto plazo, peor quinquenal, y si lo hacen, el siguiente cambia todo. Realmente no sabemos a donde vamos, lo único cierto es que queremos un Estado obeso, regalon, subsidiador y cuyo discurso esté encaminado a santificar la pobreza, aborrecer la riqueza y esquilmar al rico...o al que tiene algo de dinero. 

martes, 10 de diciembre de 2019

fondos electorales

2019-10-12

Fondos electorales

Escuchaba una entrevista radial, donde indicaban que el fondo electoral fue creado para darle oportunidad a los pobres, que tienen capacidad y disposición de servir a la Patria, pero no cuentan con los medios económicos para postularse y cubrir una campaña política; que anteriormente eran únicamente los ricos los que cubrían los gastos y ponían presidente. Realmente me quedé atónito ante esta aseveración que me hace concluir que todos los personajes políticos que hemos tenido en el país han llegado al poder gracias a los empresarios y ricos del país, o sea, entre otros: Velasco Ibarra, Assad Bucaram, Rodrigo Borja, Lucio Gutierrez y el mismísimo Rafael Correa....¿quieren que me crea este cuento? porque si es verdad, entonces que aclaren cuales fueron sus aportantes de campaña. Aparte de esto, ¿este aporte estatal a las campañas (que realmente es un aporte de todos los ciudadanos) ha funcionado?. Considero que ha puesto en grave riesgo la democracia representativa, por la excesiva cantidad de candidatos y la tremenda dispersión de votos, que hace que una persona con apenas un 18 o 20% de votantes llegue a ocupar un cargo público (lo cual le resta autoridad). ¿realmente se cumplió el objetivo por el cual fue creado este fondo? el caso arroz verde me dice que NO. Entonces, ya debemos dejarnos de manipular a la opinión pública, ya debemos dejarnos de gastar ese dinero que sirve para otros gastos y eliminar este aporte. El que quiera ser candidato a una dignidad y no tiene  dinero, pues que trabaje buscando quien le financie, que trabaje buscando aportantes, que camine el doble haciendo campaña puerta a puerta, etc, pero ya dejemos de ser, no un Estado paternalista, sino un ESTADO REGALON.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La perversión de la justicia

2019-11-25
La perversión de la justicia

Es innegable que la base de una sólida democracia descansa en su sistema de justicia, un sistema que debe ser probo, imparcial, independiente e indiferente al poder político elegido, tanto como ejecutivo, legislativo o local.
Si nuestra democracia es débil, si nuestros gobernantes hacen del Estado o de su cargo público su hacienda, es justamente por ese manto de impunidad, que saben existe, por una justicia no proba, no imparcial, una justicia politizada y dependiente del gobierno de turno.
El primer problema: ¿Como conseguir jueces probos? ¿Eso se lo consigue con concursos de méritos y oposición? ¿Como y quien castigaría a jueces cuyos patrimonios, o de sus familiares, sean injustificados? ¿como evitamos que el poder político permita enriquecimiento ilícito de jueces, a cambio de permisividad de sus propias trapacerías?
Definitivamente la degeneración de una nación empieza con la impunidad, impunidad a las defraudaciones fiscales, impunidad a los actos de corrupción estatal, impunidad ante el enriquecimiento ilícito, impunidad a los actos delicuenciales, impunidad a los actos criminales, y en general, a la no correcta, certera, precisa aplicación de la justicia, sea cual fuera la constitución vigente, porque lo que ocurre en nuestro Ecuador no se arregla modificando o creando nuevas constituciones sino haciendo cumplir las deficientes que hemos tenido.
Los asambleístas podrán pasar cientos de horas de su tiempo, pagado por el pueblo, discutiendo los procedimientos, las pruebas, los protocolos a realizar para elegir y designar jueces: los más inteligentes, los más capaces, los más académicos, equidad de género, equidad de raza, jóvenes, viejos, etc, cuando el único atributo que necesitamos para que sean jueces es que sean honrados....el resto, no importa.



viernes, 15 de noviembre de 2019

Todo es por poder

2019-11-08


La guerra entre Huascar y Atahualpa fue por el poder del imperio inca.

La conquista de América por parte de los españoles fue por avaricia y poder.

¿La revolución francesa solucionó el problema de los pobres? con un Robespierre que decapitaba a todo noble (entiéndase rico) y a todo aquel que catalogaba como "contrarevolucionario", hasta llegar a un autoproclamado emperador, Napoleón, y miles de franceses (pobres, por supuesto)  muertos / mutilados en guerras "por la gloria de Francia".

¿La revolución bolchevique, con Lenín, Stalin, mejoró la vida del pueblo ruso? pregúntenle a los sobrevivientes de los gulaks, a la mano de obra esclava, a las viudas, a los huérfanos de ese régimen... no se les puede preguntar a los millones que murieron de hambre.

¿El nacionalsocialismo de la mano de Hitler salvó al pueblo alemán...?

Si analizamos, todas estas pugnas y peleas, no se dan por los pobres, por los oprimidos, por los desposeidos, sencillamente se dan por avaricia, soberbia y poder. Atrás de todo esto se encuentran personalidades ávidas de poder, riquezas.

¿Es diferente a lo que está ocurriendo en el Ecuador? la historia me dice que no...lo que nos está ocurriendo es sencillamente una vil manipulación para satisfacer egocentrismos, megalomanías, avaricias, por parte de personas que se toman el nombre de los mas pobres, de los mas desposeídos simplemente por ambiciones personales. No encuentro mayor hipocresía de como nuestros gobernantes o exgobernantes comunistas/socialistas, pueden hablar de igualdad mientras acumulan y disfrutan de patrimonios de millones de dolares, eso sí, siempre y coincidentalmente adquiridos en el ejercicio del cargo. 

viernes, 8 de noviembre de 2019

Sumak Kawsay

2019-11-08

SUMAK KAWSAY

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que hoy es Ecuador fue sometido a una conquista por parte del pueblo inca. Se sabe que el sometimiento fue a sangre y garrote, por eso la denominación de yaguarcocha, y la evidencia de traslado de pueblos enteros de una región a otra (lo que hoy se denominaría genocidio/ migración forzada). El sistema inca era un sistema monárquico, bastante vertical, donde sus súbditos estaban sometidos a las decisiones de su emperador. Hubieron guerras entre hermanos, asesinatos, esclavitud, desplazamientos humanos, así que con mucho respeto, considero que el sumak kawsay es una concepción moderna de la cosmología indígena, no puede haber sido ancestral, su accionar y forma de gobierno antes de la conquista lo desdice. Cuando llegaron los españoles, no encontraron un pueblo practicando sumak kawsay, sino un imperio desgastado al fin de una sanguinaria guerra civil, con pueblos resentidos unos con otros, lo cual fue aprovechado por los españoles para conquistarlos. Entonces, los pueblos nativos cambiaron de amo: de un Inca, a un Español, y realmente ese cambio fue para peor.

Mi opinión es que el Sumak Kawsay es una versión indígena del comunismo europeo; es una visión, una teoría, que desde ya se choca, como siempre ha sido, con la cruda realidad de las personas que lo promueven pero que no lo practican ni lo practicarán.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Cerca de la extinción del mundo

2019-09-23

CERCA DE LA EXTINCIÓN DEL HUMANO

Greta Thunberg ha movilizado a la humanidad, sobre todo a los jóvenes, como nadie lo había hecho en la lucha de la defensa del medio ambiente, y así evitar el terrible destino que le depara al mundo en caso de fracasar en esta lucha.

Considero que va bien encaminada, buscando que los países lleguen a cumplir la neutralidad de carbono hasta el año 2050.

Se está fustigando a los países más contaminantes en carbono; se está fustigando a las grandes industrias extractivas, a las transnacionales, a las madereras, a las pesqueras, etc, y eso está muy bien.

Pero creo que ya debe empezar la campaña, sobre todo para los de su generación, sobre el control de la natalidad.

De nada servirá llegar a la neutralidad de carbono si para el 2050 la humanidad llega a 16MM de habitantes (actualmente 8MM). Los requerimientos de alimentos, vestidos, materia prima, menajes, espacio habitacional, agua, serían tal, que la humanidad estaría de todas maneras irremediablemente condenada.

Es urgente que Greta Thunberg toque este punto y concientice a su generación sobre la explosión demográfica, en el fondo la gran responsable de los problemas ambientales.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Oración Cumple madre 2019

2019-09-11

Te queremos agradecer Señor Jesús, por permitirnos celebrar el cumpleaños de nuestra Madre, por permitirnos estar reunidos esta noche bajo tu amparo y protección. Decidiste llevar a tu regazo a nuestro hermano Douglas; permitele que nos observe reunidos esta noche y disfrute de este agasajo, porque con suma certeza sé que él desea que disfrutemos esta velada con mucha alegría, con mucha pasión, mucha risas y algarabía, porque sabe que estará siempre en nuestro corazón... estoy seguro que si ve a alguien triste, le va a decir "ya carajo, ponte bien".

Santísima Madre celestial, cuida a nuestra Madre terrenal, sé su amparo, protección y apoyo. Rezamos a tu hijo la oración que él nos enseñó...PADRE NUESTRO... y para ti Madre Celestial DIOS TE SALVE MARIA LLEN...


Brindis madre 2019

2019-09-11

Queridos amigos, queridos tios, queridos primos, queridos sobrinos, queridos hermanos, querida madre,

Con este brindis, quiero reconocer a la matriarca de la familia Sra. Mery Velíz de Ricaurte, en su cumpleaños número ochenta y ocho.

Reconocemos en ti tu alma bondadosa, tu temperamento pacífico, tu legendaria hospitalidad, tu espíritu nómada (escucha viaje y allí está ella), tu carácter simplista, sencillo, descomplicado (que tus hijos no lo heredamos), tus cualidades culinarias (no solo de preparación sino de degustación), tu espíritu participativo (bingos, kermesse, graduaciones, que mi padre la llamaba platito de toda boda) y tu capacidad de enseñanza (desde pequeños nos inculcabas un espíritu competitivo, de superación).

Reunidos todos los que te idolatramos, amamos, admiramos, quiero decirte que nos sentimos muy orgullos de que seas nuestra hermana, nuestra madre, nuestra tía, nuestra abuela, nuestra amiga.

Y por ese motivo, todos de pié, levantamos nuestras copas por la felicidad que nos embarga estar aquí junto a ti celebrando tu onomástico, felicidad que la exteriorizaremos con un fuerte grito de SALUD ABUELITA.

martes, 10 de septiembre de 2019

Los jóvenes

2019-09-10

SOBRE LOS JOVENES

Escuché hablar en una radio a un dirigente político, de una edad no superior a 30 años, exaltando las virtudes de los jóvenes, su poder de transformar al mundo y que como nunca en la sociedad ecuatoriana el voto de los jóvenes era crucial en las elecciones de dignidades en votación popular.

Cuanto siento decirle a este dirigente que ese discurso sobre los jóvenes ya está trillado y no es tan exacto.

En primer lugar, en nuestra sociedad, desde que el voto es universal, secreto y obligatorio la gran masa de electores han sido jóvenes, y esto es simple saberlo porque nuestra tasa de crecimiento demográfico siempre ha sido positivo, jamás neutro peor negativo, como sucede en ciertas naciones europeas. Por lo tanto, siempre los jóvenes han sido electores claves en las contiendas democráticas; muy diferente es que ahora, por fines electorales, estén recalcando este hecho a sabiendas que esto genera una división en la sociedad entre "viejos y jóvenes".

En segundo lugar, no son los jóvenes los que transforman el mundo, sino las personas que nacen o se hacen de cierta genialidad; por ejemplo, Albert Einstein fue un genio no porque era jóven, sino porque nació así y cuando murió, a los 76 años, TODAVIA SEGUÍA SIENDO UN GENIO. Lo que como nación debemos preocuparnos es tratar de motivar, incentivar, trabajar en lograr que la mayor cantidad de niños de nuevas generaciones sean geniales, emprendedores, proactivos, y no se contaminen ni caigan en la droga, el alcohol o la vida licenciosa.

Y en tercer lugar, recuerdo que desde las elecciones de 1979 ya se hizo eslogan sobre la fuerza de la juventud con la necesidad de un cambio "la fuerza del cambio", y efectivamente ganó su candidato. En 1996 el eslogan fue "la fuerza de los pobres". En 2007 se usó "la fuerza del cambio" con "la fuerza de los pobres", pero a un nivel que absurdamente dividió a la sociedad entre ricos y pobres, entre viejos y jóvenes. Ahora la mayoría de los principales de ese movimiento ya pasan de los 55 años de edad; si fueran coherentes con el discurso que usaron en su momento, entonces ya deberían dar un paso al costado y alejarse de la política...ahhh, y dejar de ser ricos.

jueves, 5 de septiembre de 2019

de las empresas estatales

2019-09-05

EMPRESAS ESTATALES

Escuchaba a un dirigente sindical petrolero hablar sobre la problemática del sector, teniendo como premisa fundamental la no privatización de la extracción y refinación petrolera.

Decía aceptar como máximo una empresa de economía mixta con un 60% para el Estado.

Decía que no era posible que se entregue a manos privadas, a los grandes capitales, este recurso que es de todos los ecuatorianos.

Desde mi punto de vista, muy bonitas palabras, muy bonito discurso. Pero la historia del Ecuador me dice que el petróleo jamás ha pertenecido a todos los ecuatorianos sino a los ecuatorianos que han estado en ejercicio del poder político; y como estos políticos saben que son aves de paso en el poder, este recurso natural, y las empresas involucradas, han sido mal manejadas, mal mantenidas, ineficientes y fuente permanente y eterna de corrupción.

No entiendo cual es el miedo de cierto grupo de ecuatorianos a las empresas privadas, no entiendo porqué no quieren aceptar que la función del Estado es controlar, regular, no dirigir ni gerenciar empresas.

El Estado debe evitar el monopolio, estimulando la libre competencia y la mayor participación de empresas y/o personas.

No entiendo porqué no podemos tener 3, 4, 5 o más refinerías en el país...si alguien quiere construir una, pues que lo haga; si nuestro petróleo no alcanzara abastecer estas refinerías, pues traer petroleo crudo de afuera para obtener derivados y luego vender, pero de esto se debe encargar los capitales privados, NO EL ESTADO.

Mientras sigamos pensando que el Estado es la que debe extraer y refinar petroleo, producir y distribuir electricidad, dar servicio de telefonía, dar servicios de comunicación, servicios bancarios, transporte aéreo, transporte marítimo, seguiremos teniendo una insultante corrupción y la aparición de nuevos ricos conforme llegan al ejercicio del poder.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Competitividad

2019-09-04

FALTA UN TÉRMINO A LA ECUACIÓN

Desde hace años nos vienen hablando de la solidaridad social, del compartir, de que todos somos iguales. Lo recalcan desde los gobiernos, desde los movimientos sociales, lo están enseñando en las escuelas, y, por el tiempo transcurrido, ya lo dicen en los hogares los padres a sus hijos.

Pero no estamos tomando en cuenta un término crucial en la ecuación social: la competitividad, el espíritu competitivo, el cual nos hace actuar y luchar para ser los mejores. Tengo la impresión que estamos fallando en enseñar a los jóvenes a ser competitivos.

Incentivando la competitividad académica, el espíritu competitivo en las escuelas y colegios, lograríamos estudiantes de muy alta calidad, que serían la base, el motor para el desarrollo y la generación de riqueza de la nación. Porque una nación sin riqueza, no tendría nada que compartir, y la solidaridad no cumpliría su misión de mejorar la vida al desposeído.

Es vital que el Min Educación replantee la manera de estimular a los jóvenes a buscar la excelencia académica, que no se logrará únicamente con mejores infraestructuras educativas ni mejores profesores.

De las calificaciones

2019-09-04

CALIFICACIONES ACADEMICAS

Por una resolución ministerial, se decidió cambiar la nota de calificaciones educativas, que antes tenían base 20, a base 10.

Parece sencillo y simple: en vez de calificar sobre 20, se califica sobre 10. Si alguien obtiene 8 en un examen, de acuerdo a la base anterior sería 16.

Pero aquí entra en juego también la sicología, como cuando escuché decir a un joven que había sacado 8 "pero si solo me faltaron 2 puntos para llegar a 10", osea, el joven se sentía orgullosisimo por la nota alcanzada, cuando en la realidad tenía mucho que mejorar todavía.

Otro factor a considerar es nuestra idiosincracia a desdeñar los decimales, así que para el ecuatoriano, si va a comprar algo de 8,99 usd, dirá "cuesta 8 usd", por lo tanto, con calificaciones de base 10, donde los decimales son muy importantes, en la realidad no se los toma en cuenta, ni por el estudiante, ni por el profesor, con lo cual se distorsiona la verdadera dimensión de la calificación.

Es necesario que el Min Educación revise esto y considere regresar al anterior sistema de evaluación de base 20.


martes, 27 de agosto de 2019

Nuevas estructuras políticas

2019-08-27

Hemos probado gobiernos con hiperpresidencialismo, también con hiperparlamentarismo; hemos tenido cámaras de senadores y diputados, luego solo congreso de diputados, ahora Asamblea con asambleistas; tambien hemos tenido diputados sin asesores, también asambleistas con muchos asesores; hemos experimentado con un ente llamado CPCCS; con permanentes asambleas constituyentes que generaron nuevas constituciones, las cuales a los días de entrar en vigor resultaron con vacíos mas profundos que la fosa de las marianas.

Cuando el problema era tener una cámara bicameral, la solución fue tener una cámara unicameral; para enseguida darnos cuenta que mejor era la bicameral.

Hemos tenido dictadores de izquierda, también de derecha; también hemos tenido dictadores militares, tanto en single como en Juntas.

Hemos tenido presidentes prepotentes de derecha, como prepotentes de izquierda, y en general presidentes de la mayoría de profesiones: ingenieros, arquitectos, abogados, médicos, economistas, militares.

Cuando lo único que necesitamos es llegar a tener un gobierno honesto

jueves, 22 de agosto de 2019

DESPEDIDA FINAL DE LA VIDA

2019-07-28

Confieso que he vivido, escribió alguien, entrando en paz y en calma antes de su muerte.

Quisiera poder decir lo mismo, pero no sería verdad.

Le quedo debiendo a la vida; a mi corazón le hubiera gustado ser más fiel a mi esposa, pero a mi cuerpo le hubiera gustado que sea más complaciente con él.

Haber bebido mucho menos alcohol, estar mas tiempo sobrio, porque estar alcoholizado es como estar durmiendo, y estar durmiendo es como estar muerto.

Mas tiempo sobrio para haber podido retener tantos detalles de reuniones y fiestas.

Hubiera sido bueno visitar mas asiduamente a los amigos, a la familia.

Acompañarlos en sus alegrías, consolarlos en sus tristezas, ayudarlos en caso de necesidad.

Hubiera querido haber trabajado más, hacer mas dinero.

Hubiera querido disfrutar mas, gastando dinero.

Hubiera querido dormir y descansar mucho menos, porque para eso, se hizo la muerte.

Hubiera querido  ser mas observador, y haber aprendido de las virtudes de los que me rodeaban, para emularlos, y ser mas observador para entender de sus vicios, y evitarlos.

Yaciendo en este ataud, les ruego de favor cuando me vean, no digan que parezco que estoy durmiendo, cuando realmente estoy muerto.

Y si es verdad que la muerte es el descanso eterno, entonces que nadie llore por mi.

Me voy con el resabio por las muchas cosas que dejé de hacer, las muchas cosas que no dije, las muchas cosas demás que dije.

Me voy con el resabio de no haber abrazado mucho mas tiempo a mis hijos, de no haberme puesto como niño a jugar con ellos, en vez de salir con los amigos, porque cuando alguien se mete a ser padre, su primera obligación es ser padre.

Me voy con el resabio de no haber sido perfecto.

Me voy con el resabio de ser imperfecto.

Me voy con el anhelo de regresar a hacerlo todo mejor.

Me voy con la inquietud de como me recibirán mis ancestros, esperando haber sido digno de ellos.

Me voy con la inquietud de como me recibirá nuestro Señor, esperando haber sido perdonado de todos mis pecados.


Sobre el IESS

2019-08-21

Ya es conocida la crítica situación de la atención médica en los hospitales y dispensarios del IESS.

También son conocidas las causas.

El problema es que nadie quiere solucionarlo por el costo político que conlleva, en el fondo debido a que los mismos afiliados no entienden ni quieren entender la problemática.

La afiliación subsidiada de los campesinos, la atención gratuita de los hijos menores de edad, y en general, la atención de personas que no aportan al seguro de salud, tienen colapsada la atención médica.

Los afiliados no entendemos que todos los costos derivados de estas atenciones salen de nuestras aportaciones, las cuales llegan a ser insuficientes para atender a tanta gente.

Entonces, la solución, o los afiliados normales subimos las aportaciones al seguro de salud, o, lo mas justo a mi punto de vista: ya que fue el Estado el que metió a tanta gente que no aporta en la cobertura de salud, pues entonces que el Estado pague al IESS lo que corresponde al seguro médico por cada una de estas personas.

El ecuatoriano afiliado al IESS no entiende que el Estado, a guisa de ser solidarios, nos volvió a meter las manos al bolsillo.

Me imagino que no es normal que en salas de espera estén juntos viejos con bebés. Ahora los doctores especialistas no pueden dar cita médica para seguir tratamiento y hay que volver a pedirla, que con suerte será para 2 meses después. Ciertos exámenes médicos quedan para realizarlos 3 meses después.

La lista de quejas es interminable, todo por culpa de un megalómano y sus secuaces que se aprovechan de la humildad de la mayoría de la población para obtener su apoyo, sin que esta población se de cuenta que esta gavilla ya  no necesita ni le importa asistencia médica del IESS, peor jubilación.

martes, 23 de julio de 2019

Al otro extremo

2019-07-23

Desde nuestra independencia, el Ecuador ha navegado a través de la corrupción desde la derecha, hacia la izquierda, y viceversa.
Desde el 2007 la política se polarizó mucho más hacia la izquierda.
El resultado de esto, que vive el día a día los ecuatorianos, es una terrible inseguridad, mafias de drogas enquistadas en la sociedad, una grave crisis financiera y falta de oportunidades de trabajo.
Esto es un verdadero caldo de cultivo para que, desgraciadamente, las puertas para que entre al poder una personalidad tipo Bolsonaro o Trump, estén completamente abiertas.
Un discurso radical y explosivo por parte de un candidato, sobre toma de acciones contra la delincuencia común, de enfrentamiento y extirpación de las mafias de las drogas, de control y eliminación de la migración, sería muy bien recibido por el común de los ecuatorianos y terminarían dándole el voto, con lo cual se volvería a polarizar la sociedad..., pero, ¿eso realmente alguna vez nos ha importado?

lunes, 22 de julio de 2019

Sobre los taxis

2019-07-22

En el país el gremio de taxistas está presionando al gobierno para la obtención de más prebendas y eliminación de los servicios que usan plataformas tecnológicas como Uber/Cabify.

Existen cosas que no entiendo: si las asociaciones de taxistas pueden comprar vehículos, llantas, repuestos con exoneraciones; combustibles subsidiados, ¿como es posible que los vehículos de las plataformas tecnológicas cobren más barato por las carreras?

En primer lugar, sería bueno que aclaren cual es la ventaja, a nivel de recaudaciones fiscales, la conveniencia de la existencia de las cooperativas de taxistas.

Por otro lado, ¿porqué se requiere licencia profesional para manejar un vehículo ligero de pasajeros? aparte del alto costo del curso para obtener esta licencia (que sería bueno se aclare quien lo recibe) y el tiempo que se demora, ¿cuales son los conocimientos que se imparten que van a marcar una diferencia comparado con una persona de licencia sportman? Me atrevo a opinar que seguridad en el transporte de pasajeros no ha de ser, ya que los mas graves y recurrentes accidentes son ocasionados por los transportistas pesados.

Sería bueno conocer de las cooperativas de taxis, cuantos son dueños de vehículos y cuantos son de arriendo, ¿no será que esto es un monopolio?

¿porqué se tiene que limitar el número de vehículos de servicio de alquiler en una ciudad? ¿entonces debemos limitar el número de estudiantes de periodismo, o de medicina, o de ingeniería, porque saturarían las profesiones?

¿porqué se obliga a que los taxis deban pertenecer a una asociación?

Necesitamos que se aclaren todas estas inquietudes.

martes, 2 de julio de 2019

Pertenencia a un clan

2019-07-01

Gracias al entusiasmo de algunos parientes, a nivel nacional se realizó una reunión fraternal de las familias descendientes de Don Luis Felipe Ricaurte Valencia y Don Julio Ricaurte Toledo.

Es indescriptible la emoción que se siente al compartir una reunión con muchas personas que llevan tu misma sangre, que comparten una misma raiz.

La sensación de pertenencia y solidaridad es extremadamente elevado. Las historias, anécdotas, logros alcanzados por nuestros mayores hacen que el llevar un apellido sea motivo de satisfacción y orgullo, y por supuesto, motivo de un sentimiento de responsabilidad y obligación por hacer las cosas bien, de forma excelente, para tratar que nuestros ancestros también se sientan orgullos de su descendencia y que cuando llegue el día que nos reciban entre ellos, sepan que no araron en el mar.

Familia, Ciudad, País, en ese orden es muy importante tener un sentido de pertenencia que nos estimule a ser cada día mejores, a estudiar con responsabilidad, a trabajar con responsabilidad, a actuar con honradez y dedicación, porque entendemos que debemos hacer grande a nuestro País, a nuestra ciudad, a hacer quedar en alto nuestro apellido y dar el ejemplo a nuestra descendencia.

No comparto en absoluto ese pensamiento que nosotros somos "ciudadanos del mundo", queriendo aplanar nuestro sentido de pertenencia, como que no nos debemos a nada ni a nadie (aunque el promotor de ese pensamiento si se vanagloria de ser descendiente de un viejo luchador).

Como ecuatorianos debemos aprender a valorar y querer nuestras regiones, nuestra gente, nuestras costumbres, nuestras raíces y sentir orgullo de llevar un apellido, y si no encontramos motivo para sentirlo, entonces "quemarse las pestañas", romperse el lomo trabajando, de forma honrada, para que en su familia él sea el inicio del motivo de orgullo, y otros mas adelante lo emulen.

Yo si me siento orgulloso de decir "SOY ECUATORIANO, SOY RICAURTE"




viernes, 14 de junio de 2019

ESTADO FALLIDO II

2019-06-14

El Ecuador se encamina a ser un Estado fallido, debido a que todas sus instituciones y ciudadanos, públicos y privados, han caido generalizadamente en la miserable garra de la corrupción y la avaricia.


Existen muchas personas de empleo público que viven en niveles de gasto y lujo que no les justifica el sueldo que ganan, poseedores de bienes que no van acorde a sus ingresos.

¿Quieren una prueba de corrupción? vean cuanto gana esa persona, y revisen como vive, cuanto gasta, que posee...no se requieren mas pruebas. 

Tenemos también a los profesionales independientes cuya declaración de impuestos no está acorde al tren de vida y gastos que llevan, pero en la realidad este es el menor de los grandes males.


Todos, en mayor o menor grado, buscamos la viveza criolla, aprovechar nuestro "cuarto de hora", vivir bien trabajando menos (o no trabajando).

Si se crean nuevas entidades de control y fiscalización, al o las personas  que se nombren para realizar esa tarea, terminarán viviendo con lujos que no lo justificarán sus ingresos, y en el fondo, a nadie le importa.

Hace 12 años pensamos que por fin había aparecido la persona ideal para enrumbar esta nación..., y no solo que le torció mas el camino sino que lo dejó en vías de naufragio....

Pobre País....

martes, 11 de junio de 2019

ESTADO FALLIDO

2019-06-05

El Ecuador se encamina a ser un Estado fallido, debido a que todas sus instituciones y ciudadanos, públicos y privados, han caido generalizadamente en la miserable garra de la corrupción y la avaricia.


Existen personas que viven en niveles de gasto y lujo que no les justifica el sueldo que ganan, poseedores de bienes que no van acorde a sus ingresos:

Agentes de Tránsito
Policías
Militares
Guías Penitenciarios
Aduaneros
Periodistas
Ejecutivos de empresas públicas
Jueces
Fiscales
Prefectos
Alcaldes
Ministros
Secretarios
Subsecretarios
Maestros de Universidades Estatales
Empleados públicos
Etc....

¿Quieren una prueba de corrupción? vean cuanto ganan y revisen como viven, cuanto gastan, que tienen...no se requieren mas pruebas. 

Tenemos también a los profesionales independientes cuya declaración de impuestos no está acorde al tren de vida y gastos que llevan, pero en la realidad este es el menor de los grandes males.

¿Se sabe cuantos jubilados, anticipadamente, por "invalidez" tenemos?

¿Se sabe cuantos jubilados por edad tenemos, cuyas aportaciones han sido menos de 5 años?

Todos, en mayor o menor grado, buscamos la viveza criolla, aprovechar nuestro "cuarto de hora", vivir bien trabajando menos (o no trabajando).

Al que pongamos a controlar o fiscalizar, termina viviendo con lujos....

Hace 12 años pensamos que por fin había aparecido la persona ideal para enrumbar esta nación..., y no solo que le torció mas el camino sino que lo dejó en vías de naufragio....

Pobre País....

miércoles, 5 de junio de 2019

SER ECOLOGICOS

2019-06-04
Escuchaba a un ecologista criticar a las grandes transnacionales del plástico, que por su ambición, son responsables de la contaminación y degeneración del planeta.

Que se deben prohibir los plásticos, que se deben preservar los bosques, que se deben preservar las selvas, que ya no se debe sembrar mas palma africana, etc, etc, etc.

De lo que no le escuché hablar, es sobre la responsabilidad directa de la contaminación: el incremento inusitado de la población humana mundial.

Y no solo eso, sino también el deseo generalizado de las personas por vivir con las facilidades que se pueden lograr en la vida moderna.

¿quien quiere lavar pañales de tela? ¿quien quiere sembrar su propio huerto? ¿quien prefiere trasladarse en bicicleta o caminar? ¿cuantos pares de zapato o sandalias tenemos en nuestro armario para escoger? ¿cuantas camisas, blusas, pantalones, tenemos para usar?.

¿de verdad creemos que cambiar fundas plásticas por fundas de tela mejoraremos el medio ambiente si la población sigue creciendo?

¿mejoraremos el medio ambiente si cambiamos a paneles solares? ¿mejoraremos el medio ambiente si usamos autos eléctricos? ¿su construcción no implica tecnología contaminante?

¿si dejamos de comer carne, mejoraremos el medio ambiente al bajar la explotación ganadera? ¿y no necesitaremos mayor cantidad de sembríos de vegetales?

¿Se dan cuenta que la solución a la destrucción de la tierra no está en eliminar, prohibir, cambiar productos? Estas acciones minimizan y aplazan la destrucción.

La verdadera solución está en, primero, reducir drásticamente la tasa de natalidad y, segundo, tener un comportamiento frugal, hábitos de vida sencillos, sin consumismos ni ostentosidades.

¿lo podrá hacer la humanidad entera? en la respuesta está la existencia del planeta y por ende la del ser humano.

jueves, 18 de abril de 2019

Glasnost y Perestroika

2019-04-18

Los términos glasnost y perestroika fueron usados por Gorbachov para tratar de democratizar y sacar adelante a la URSS, postrada ante una crisis económica y un férreo control estatal, que afectaba a sus ciudadanos y limitaba los derechos civiles.

Considero que es hora que el Ecuador adopte esos términos y ejecute las acciones para reestructurar y transparentar el gobierno.

Se requiere tener fácil y transparente acceso a toda información de las entidades del Estado, por ejemplo, poder visualizar las estructuras orgánicas de todas las entidades, sus dependencias, número de trabajadores, sus presupuestos bien clasificados (gastos operativos, de inversión, etc); cuantas embajadas tenemos, donde, consulados, cuantas personas laboran, sus presupuestos.

Se requiere poder acceder inclusive a la información de compra de útiles de oficina: cuanto cuesta un papel, un borrador, una grapadora, cuantos se compraron,etc; no solo de obras mas relevantes como edificios, carreteras.

El IESS debería mantener publicado con cuantos médicos se cuenta, por especialidad, hospital; cuanto es su costo; cual es su personal administrativo/operativo (aparte de médicos y enfermeras), cuanto es su costo. Cuanto se está gastando en medicinas, pero al lujo del detalle, osea, inclusive poder conocer cuanto nos cuesta una ibuprofeno que adquiere el IESS.

Tener acceso a todos los gastos operativos, de mantenimiento, de todas las empresas estatales, incluídas las "estratégicas".

Se requieren plataformas digitales simples, sencillas, no amañadas en perversas ventanas digitales a propósito rígidas, no amigables, dificultosas.

Solo de esa manera, con la real transparencia, y la ayuda de la prensa libre, podremos combatir la corrupción, y reestructurar la Nación a la forma mas eficiente posible, ¿es mucho pedir?

miércoles, 10 de abril de 2019

Nuestro Planeta

2019-04-10


Netflix junto a la WWF han realizado una serie llamada "Nuestro planeta". Desde la serie "Fauna Animal", de Felix Rodriguez de la Fuente, y "los viajes de Jacques Cousteau" no ha existido otro programa que sensibilize tanto, que emocione tanto, que impacte tanto, acerca de nuestra relación con la naturaleza y nuestro planeta. El ministerio de Educación debería buscar la manera de hacer ver esta serie a todos los estudiantes del país, fiscales y particulares, para tratar de sensibilizar sobre el cuidado urgente que requiere nuestro planeta, que ya está entrando en fase de agonía, si es que no tomamos acciones inmediatas y concretas. Debemos entender que el problema del planeta no es solo un problema de gobiernos o leyes, sino de cada uno de nosotros: cuando arrojamos basura a las calles, vertemos químicos a los drenajes o efluentes, quemamos materiales, y principalmente, no consideramos la planificación familiar, el control de natalidad, porque es indiscutible que cada ser humano que llega al planeta, en mayor o menor proporción creará un impacto negativo en la naturaleza y el futuro del mundo. Ha llegado la hora de tomar conciencia al respecto, porque el futuro ya nos está alcanzando.

sábado, 30 de marzo de 2019

CNE

2019-03-28

El CNE ahora controla toda la propaganda electoral, sus tiempos, sus gastos, sus medios de difusión. Además, a expensas del erario nacional, también otorga una cantidad de dinero a los partidos políticos o movimientos que se inscriben para candidaturas. Todo esto motivado por la opinión que "las billeteras son las que han puesto presidentes en el Ecuador...". Ahora toca hacer una reflexión al respecto de si esta opinión es verdadera: ¿Quien era el candidato del billete, Sixto o Roldós? ¿Borja o Nebot? ¿Abdalá o Nebot? ¿Gutierrez o Noboa? ¿Correa o Noboa?... la respuesta es obvia, y perdieron. Entonces, no se justifica que exista por parte del CNE un control tan absoluto a la propaganda electoral. Con tan poco tiempo para campaña, limitaciones de propaganda, etc, lo que se ha logrado es dar ventaja únicamente a los personajes que ya son previamente conocidos, como los que trabajan en medios de comunicación o deportistas nacionales; pero existe otra contra, que es la propaganda que un gobernante de turno dará a su candidato, con todo el poder de los medios estatales. Y ese dinero que el Estado entrega a los candidatos, hace que cualquiera, sin mínima posibilidad de llegar a una dignidad, se postule; ya lo hemos vivido. Por lo tanto, el eliminar ese control a la propaganda electoral (moveríamos en algo la economía) y eliminar ese monto que se entrega a los candidatos (el Estado ahorraría ese gasto), se hace imprescindible.

Presidente Moreno

2019-03-30

Al presidente Moreno le han endilgado de todo: Judas, Efialtes, traidor y otros epítetos muy denigrantes. Gracias a Dios, o quien sabe por que motivos, no siguió el mismo camino que hizo Maduro con Chávez: una ideología escandalósamente dogmática y que ha destruido a su país. Presidente Moreno, usted tiene un 25% de habitantes que lo detestan (los correistas duros) y un 50% de habitantes que no están de acuerdo con su proceder. Ahora lo acusan de haberse enriquecido y haber usufructuado de prebendas y lujos durante el anterior gobierno y están buscando que ese 50% lo odie, con el único objetivo de que regrese ese megalómano que quiere someter al país a un totalitarismo; puede ser cierto que abusó de prebendas, muy cierto, pero sus acciones de estar intentando destruir esas estructuras monolíticas y dictatoriales del anterior gobierno, de haber permitido destapar y exponer al público tantos latrocinios al erario nacional y de evitar que el pueblo ecuatoriano llegue al vasallaje (como lo está el pueblo venezolano), para mi, perdonan esos pecados. Lo que si, debería seguir las palabras de Jesús (aunque creo que usted no es creyente): "hijo, tus pecados quedan perdonados, pero no peques más...". al pueblo le recomendaría que se preocupen primero de ver el nivel de vida que llevan los miembros de la cúpula correista, de enterarse de todos los actos de corrupción del gobierno anterior y estén atentos a la corrupción del actual gobierno, y que no se desvien viendo la forma en que vivió el presidente Moreno. Esto es una distracción, mejor asumamos que hacemos un perdón por delación.

lunes, 4 de febrero de 2019

Acciones en el IESS

2019-02-04

Ya los noticieros hablan hasta la saciedad sobre la crítica condición del IESS, e inclusive indican las causas, ya por todos conocidas.
Como ya es costumbre nuestra, no combatimos las causas del problema sino que tratamos de solucionarlo a través de otras acciones que, a la postre, ocasionaran más distorsiones al sistema con los males enraizados en ella.
La primera solución es reducir inmediatamente la planilla de empleados de administración; reducir su número al del año 2007. Sabemos que la nómina está superinflada.
La segunda solución es eliminar a los beneficiarios no aportantes del seguro médico.
¿Es duro, inhumano, sin espíritu de solidaridad?,
¿la gente tiene derecho al trabajo? si, tiene derecho al trabajo, pero no a un sueldo si no produce eficientemente.
¿tiene derecho a una atención médica? es cierto, pero si no está en capacidad de pagar al seguro, que los costos los asuma el Estado a través del Ministerio de Salud Pública y su red de hospitales.
Si no se corrigen estas distorsiones, ¿quienes a la larga la pagaran? De ninguna manera sería justo que sean los aportantes o peor aún, aquellos que toda su vida fueron el sostén del IESS: los jubilados.

miércoles, 30 de enero de 2019

Sobre los asambleistas

2019-01-30

Sería bueno que la prensa haga conocer al público como se maneja el asunto de los asesores en la Asamblea: cuantos asesores puede tener un asambleista, que especialidad debe tener (si es asesor, es porque tiene un conocimiento profundo sobre algún tópico en específico), como se controla sus labores, como la administración de la Asamblea controla este asunto, etc. Sería bueno que la prensa haga conocer el número de asesores contratados de cada asambleista.

Lo ocurrido con algunos asambleistas, sobre la contratación y manejo de los asesores, hace pensar que existe un modus operandi en este aspecto, que se contradice con el cacareado concepto de "padres de la Patria" (o para evitar resentimientos, incluyamos "padres y/o madres de la Patria) y podríamos llamarlos "abusivos de la Patria".

Una asambleista acusada de pedir diezmo a sus asesores, aparentemente terminará siendo sancionada administrativamente por permitir que su esposo ingrese al recinto legislativo usando la tarjeta de una de sus asesores. A esto le llaman una pequeña falta administrativa. Pregunto a los empresarios, ¿que pasa si uno de sus trabajadores permite la entrada de un familiar al interior de la empresa, prestándole su tarjeta? ¿los directores técnicos pueden meter a un familiar a la cancha? ¿que pasa si un padre de familia se entera que su hijo le dio la llave de la casa a un amigo?.

Asambleistas, el recinto legislativo no es su empresa, no es su cancha, no es su casa. Eso es una falta gravisima, que como en una empresa, merece y se castiga con la separación del cargo. 

sábado, 26 de enero de 2019

Rescata la Parroquia Santiago Apostol

Por problemas de fondos, una emblemática librería en Nueva York iba a cerrar.
Los vecinos hicieron una colecta a través de las redes sociales, y en menos de 3 días recogieron mucho más de lo necesario para mantener abierta esta librería.

Ahora, acá cerca de Guayaquil, por el pueblo de La Aurora, tenemos la Iglesia Santo Tomás Apostol, la cual está a punto de desaparecer por falta de fondos por adquisición del terreno.

Una iglesia es un simbolo de nuestra fé, base de nuestras creencias, centro de nuestros Ritos y unión familiar y comunal.

Invoco a ustedes a demostrar una mayor solidaridad que la dada por nuestros hermanos norteamericanos por mantener una librería.

Invoco a ustedes a demostrar que nuestra fé espiritual está por encima de nuestras necesidades económicas.

Cualquier ayuda, donación, será cariñosamente recibida.

Transferencia bancaria:

Nombre : PARROQUIA SANTO TOMAS APOSTOL
RUC 0992688211001
Cta Ahorros Bco. Guayaquil N° 19170157
email:  parroquia.santo.tomas.apostol1@gmail.com
Fono 044506555 - 0988778576

Mercado artesanal

20119-01-26

El día de hoy estuve en el mercado artesanal de la Julían Coronel. Hacía un calor terrible y dentro del mercado la sensación térmica era mas terrible. El aire acondicionado no funcionaba. Pregunté a varios vendedores y supieron decirme que casi nunca trabaja el aire y el municipio no los atiende. Desde su inauguración este mercado es un referente para todas aquellas personas que van a viajar al exterior y desean llevar recuerdos; no se diga que es un punto obligado de turistas extranjeros que se maravillan y compran nuestros productos. Pero porqué debemos maltratar con ese ambiente a los clientes; la idea es que se sientan confortables y compren, pero sinceramente lo que dan es ganas de salir lo más rápido. ¿porque el municipio no soluciona de una vez por todas este problema?, por falta de dinero no ha de ser, porque si la municipalidad tiene para gastar en el plan laptops para bachilleres, debería tener para inversiones (en lo personal no acepto el consabido estribillo "pero las laptops son para los más pobres... etc,etc,etc"; estuviera de acuerdo si fuera para los estudiantes que obtuvieran un puntaje mínimo de graduación de 9). Lo que van a lograr es que los clientes busquen otros sitios, como los malls, para hacer sus compras, más caro pero confortable, ¿o esa es la idea?

viernes, 25 de enero de 2019

¿Bajarse los sueldos?

2019-01-25

La gente sigue pensando que la solución justa y acertada es bajar los sueldos a los asambleístas, con el justificativo que la política es un servicio y que el sueldo no debe importar.

Siento que es una medida muy equivocada, primero, porque la gente mas capaz y HONESTA no va a querer prestar sus servicios por sueldos que no van acorde a un cargo y responsabilidad. Segundo, porque existen otras medidas mucho más eficaces y prácticas:

- Reducir el número de asambleistas, a menos de la mitad actual.
- Eliminar los asesores individuales; permitir un mínimo de asesores para los grupos políticos con mayor % de participación.
- Ahora si, establecer mínimos requisitos académicos para ser Asambleistas. Luego de 10 años de Revolución Ciudadana y "muchas facilidades" para que el pueblo acceda a la educación superior, ya no nos debemos permitir tener asambleistas sin cierto nivel de educación formal.
- Además, dando el ejemplo al país, de su sueldo debe descontarse el impuesto a la renta, los aportes al IESS, nada de exoneraciones.

Pero independientemente de las medidas que se tomen, al final la calidad de los parlamentarios que tengamos dependerá de nuestra decisión en el momento de la votación. Y creo que aquí es donde todo el pueblo pierde el año.

miércoles, 23 de enero de 2019

¿Es la misma vara para todos?

Se lee en los diarios la 2° sanción impuesta al colegio CEBI, que es su clausura, luego de no cumplir el pago de una exhorbitante multa económica impuesta por que uno de sus profesores resultó ser un abusador sexual.

No creo pertinente polemizar por los motivos si las sanciones son adecuadas o excesivas.

Pero si es importante que se aclare, ¿que pasó con todos los otros Centros Educativos, fiscales o particulares, donde se han dado este tipo de abusos?.

Quizá me equivoque, pero no recuerdo haber leído de sanciones pecuniarias, peor de cierres de Centros Educativos. En otras palabras, existen muchos precedentes y jurisprudencia de casos similares, incluyendo de agresiones físicas y drogas.

¿Entonces que está pasando? Me sorprende leer en los diarios que la subsecretaria diga (si es que es cierto y no sacado fuera de contexto):"por eso se inició un segundo proceso sancionatorio, sumado a varias irregularidades que se presentaron en la institución..." sería muy aclaratorio que se indiquen esas varias irregularidades.

Con todo lo que está pasando en el país, tristemente tengo que indicar que mi mal pensamiento me dice que esto es un asunto de "lubricante". Tendrán que ir a juicio, y como en uno de los comics de condorito, en un juicio por una vaca, la vaca se la llevará el juez.

De quien es la culpa...

2019-01-23

En diciembre un policía con su pistola al cinto, se enfrenta a un hombre armado; el hombre dispara a quemarropa y mata al policía....

En otra ocasión, un grupo de policías se enfrenta a un hombre con machete en mano, quien persigue a los policías, quienes tienen que correr para evitar ser lesionados...

En ambos casos, en ningún momento salieron las autoridades policiales o políticas a indicar que se cometieron errores de procedimientos; que las acciones ocurridas obligaban al uso letal de la fuerza por parte de sus elementos, quienes de esa manera hubieran logrado evitar ser lesionados, evitar lesiones a terceras personas, y la reducción del agresor.

Ahora ocurre lo de Diana, y en seguida se mete preso a los policías. ¡Pero si ya existen precedentes sobre la forma en que actúan los gendarmes! ¡¡y sus autoridades jamás dijeron nada!!.

Y quieren aparentar que son de rápido accionar, removiendo al gobernador y la autoridad policial de esa provincia... la soga se rompe por su lado más débil.

Si la autoridad política no había sido informada sobre estas novedades, por parte de la autoridad policial, estos últimos deberían retirarse o ser separados de la Fuerza.

Pero si la autoridad política si había sido informada, entonces ella debería dar un paso al costado, no aferrarse al poder, y dejar que alguien con más liderazgo, capacidad de decisión y arrestos, se haga cargo del Ministerio del Interior.

martes, 15 de enero de 2019

La educación

2017-03-23

Luego de diez años de cambios educativos, colegios del milenio, becados para cuarto nivel, me parece que ya es hora que todos estos profesionales estén participando activamente en el desarrollo y engrandecimiento del país.

Sería bueno saber cuantas personas han obtenido su cuarto nivel en el exterior, cuantas han regresado, cuantas de ellas han establecido emprendimientos (generando empleos), cuantas de ellas trabajan en empresas privadas, y cuantas de ellas (lo menos deseable) trabajan en empresas públicas, engrosando las filas de la burocracia.

¿De que serviría tener tantos profesionales de cuarto nivel, si esto no eleva el nivel de vida nacional?. Yo entiendo la educación como un medio vital e importante para lograr el desarrollo de una nación, y si no cumple este objetivo, tristemente la educación no serviría de nada.

A veces siento que se confunde la masificación de la educación únicamente con cantidad de profesionales, cuando debe cumplir dos aspectos: cantidad y calidad. Si la calidad de nuestros profesionales es baja, entonces jamás lograremos el desarrollo del país.

Mas sobre el IESS

2019-01-15

En el año 2007, que podemos llamarle ARC "antes de la revolución ciudadana", los préstamos quirografarios del IESS lo otorgaban a un interés del 9,36%.

Ahora, año 2019, DRC, el interés de los préstamos quirografarios es de casi 14%.

Sé que motivos técnicos argumentarán con toda la lógica y verborrea inimaginable para justificar este aumento.

Lo único cierto es que este interés es el mismo de la banca privada. Entonces, ¿cual es la ventaja para el afiliado?

Si este incremento tiene algo que ver con la creación de ese elefante blanco llamado BIESS, mi sugerencia es que, así como lo crearon, lo eliminen. Con eso también bajaremos la burocracia del IESS. Insisto, para mi, la creación del BIESS fue otra megalomanía del que mejor es ya ni nombrarlo.

¿Alguien se atreverá a hacer algo al respecto? ¿que dicen las autoridades? ¿que dicen los dirigentes sindicales? ¿junta monetaria?, que se yo... tantas entidades que se tiran la pelota una a la otra, ganan sueldo y no hacen NADA.

Inmisericordemente se sigue exprimiendo a la clase trabajadora...


jueves, 10 de enero de 2019

Solución al IESS

2019-01-10

La noticia actual aclara el secreto a voces: el IESS gasta más que lo que ingresa.

La solución que plantean las autoridades: subir el aporte de los afiliados que si aportan, y/o subir la edad de jubilación.

Yo les planteo otras soluciones:

1.- Reducir inmediatamente personal administrativo, a los niveles del año 2006. Inclusive con las nuevas tecnologías informáticas, deberían ser el 80% del personal administrativo del mencionado año. Esto incluye el ejercito de asesores al que tienen opción los directivos.
2.- El Estado asuma el costo que representa la atención de los hijos menores de edad, o que al padre se le descuente de manera obligatoria el costo del seguro, o si nadie quiere asumirlo, se lo elimine.
3.- El Estado asuma el diferencial del costo real que pagan los afiliados al seguro social campesino, o que ellos paguen el costo real, o si nadie lo quiere asumir, que se lo elimine.
4.- En general, el Estado asuma el costo que representa sus decisiones que personas que no aportan al seguro del IESS, reciban atención.
5.- Por último, contratar empresas auditoras, tanto hospitalarias como administrativas, PREFERENTEMENTE EUROPEAS, para detección de irregularidades, mejoramiento de eficiencia administrativa y hospitalaria. Esta auditoria debería incluir la revisión patrimonial de todo el personal. Lo ideal sería que al detectar irregularidades de corrupción, se pudieran recuperar esos dineros, cosa que lo dudo mientras nuestro sistema de justicia no sea moralmente idóneo (nunca lo ha sido, es mi percepción), pero si la frenamos, ya sería bastante.