martes, 18 de febrero de 2020

Putsch de Munich

2019-02-18
PUTSCH DE MUNICH

Se denomina así al intento de Adolfo Hitler por hacerse con el gobierno alemán a través de una insurrección armada, el 8 de noviembre de 1923.
Ese intento fracasó, luego de que sus huestes tomaran edificios estatales, robaran un banco, secuestraran a las tres máximas autoridades de Baviera, dejando un saldo de 20 muertos.
Los arrestaron y luego vino el juicio a inicios de 1924.
Empezando, solo fueron acusados de alta traición a la patria (que en esa época en la República de Weimar significaba levantarse contra el orden constitucional); no hubo acusación de secuestro, de robo, de vandalismo.
Luego, en vista que Alemania estaba sometida al tratado de Versalles, muchas de las sesiones del juicio fueron realizadas a puertas cerradas, sin la presencia de la prensa o público (a pretexto de que se ponía en riesgo la seguridad de la nación, ante hechos que podían  revelar incumplimientos del tratado).
Alemania venía de una monarquía, su gobierno estaba empeñado en infundir un espíritu democrático en su población, y eligiendo a demócratas como autoridades de gobierno, pero en este cambio dejó de lado a la justicia, a los jueces, cuya mayoría eran pro monárquicos...el juez de esta causa era uno de ellos.
El resultado fue una burla de juicio, una sentencia a Hitler de 5 años a prisión, pero que antes de fin de año ya estaba libre, y las consecuencias de esta burla a la verdadera justicia es conocida por todos: la IIWW.
Traigo esta parte de la historia a la memoria porque me parece que nosotros estamos viviendo algo muy parecido: una justicia con jueces de la época del totalitarismo correista; con personas que cometieron muchos actos reñidos a la ley pero acusados solo en los mas blandos y sentencias mucho más blandas (si es que se pueden llamar sentencias); juicios que se realizan a puertas cerradas "por seguridad nacional" (¿o será por implicación de muchas autoridades?)...
Si la justicia no endereza su camino, si la justicia no hace verdadera justicia, si sigue siendo parte y cómplice de la impunidad, entonces, como ocurrió con Alemania, seremos destruidos, y junto con nosotros, ellos también.


martes, 11 de febrero de 2020

Sedes diplomáticas

2020-02-11

Sabemos que estamos atravezando una grave crisis financiera, por lo que hago una pregunta al Gobierno ecuatoriano, ¿cuantas representaciones diplomáticas hemos cerrado?, ¿cuantas tenemos?, ¿cual es el costo de mantener todo nuestro servicio de relaciones exteriores, y cual es la ganancia o el retorno para el país?.
Sería bueno conocer como se mide la importancia o relevancia de una sede diplomática y conocer si ellas cumplen su cometido (y no me vengan con el cuento que donde existe un ecuatoriano, debe haber un representante del país).
Además, tener presente que con la revolución industrial 4.0, muchas cosas se pueden hacer digitalmente sin necesidad de la presencia física de un individuo; hasta podría implementarse método de entrevista digital entre una embajada y un usuario en otra ciudad, ya no siendo necesario tantos consulados desperdigados por ciudades de paises amigos (cuyos costos salen del erario nacional, osea, de todos los ecuatorianos).
Sería excelente que los diarios del país publicaran todas las representaciones diplomáticas que tenemos en el exterior, por ciudad-país, los gastos anuales que cada una representa, el número y nombre de las personas que lo componen, a la final nos llegamos a enterar que hemos cambiado de momias cockteleras a parientes cockteleros. 

martes, 4 de febrero de 2020

¿Debemos perdonar?

2020-01-04
¿DEBEMOS PERDONAR?
Hace unas semanas escuchaba la voz de un radiodifusor opinando que ya era suficiente castigo para una persona no poder ver a su madre, de 94 de edad, durante tantos años, debido a su obligado destierro del país, y que ya era hora que reciba un indulto presidencial para que pueda retornar y reencontrarse con su progenitora. Exactamente me refiero al caso del expresidente Jamil Mahuad. Sinceramente no comparto en absoluto esa opinión, ya que las consecuencias de sus acciones (de Mahuad) debía haberlas medido. Sus acciones hasta ahorita están en la impunidad, hizo sufrir a familias enteras, abuelos, padres, hijos, algunos hasta se quitaron la vida ¿ya nos olvidamos de todo esto? ¿o debemos olvidar todo en aras de esa virtud cristiana llamada perdón? debemos tener en cuenta que no es el único caso de abuso de poder, mas bien es la norma, entonces simplemente sería de llegar al poder, enriquecerse o favorecer o encubrir a unos cuantos, para luego simplemente pedir perdón, ya sea porque se está viejo, ya sea porque se está alejado de la familia o se extraña la tierra o la libertad...considero que estamos equivocados y mas bien estos actos de fechorías en el ejercicio del poder no deberían favorecerse con ninguna prebenda de rebaja de pena, como estamos viendo a diario, donde personalidades políticas sentenciadas luego de demostrarse haber robado miles de dólares, son favorecidos "porque no registran antecedentes judiciales" o "es un adulto mayor" (aunque para robar no le importó ser abuelo). Esto es una burla, y mas bien estamos fomentando, estimulando, alentando la corrupción...pobre Ecuador, o mejor dicho pobre la honesta población ecuatoriana, que observa con desazón leyes o reglamentos hechas a medida, o sentencias que rozan el apego al derecho pero completamente ajenas a la razón, a la lógica, a la justicia.