lunes, 30 de noviembre de 2020

Idealización policial

 2020-11-30

IDEALIZACIÓN POLICIAL

Una persona indicaba que los policias debían cumplir ciertos mínimos requisitos como estatura sobre 1,8m, saber artes marciales, defensa personal...en caso de enfrentarse a alguien armado: advertir, disparar al aire y actuar progresivamente.

Es muy bonito idealizar las cosas, pero desgraciadamente se estrellan en la realidad de la vida: ¿tendremos suficientes habitantes mayores a 1,8m dispuestos a ser policias? ¿y en que situación quedan las mujeres? ¿y cuando cumplan 45 años? ¿necesitaremos un policia por cada revoltoso o delincuente en la calle? ¿para que las armas si no van a poder hacer uso de ellas hasta que les impacten en el cuerpo?. 

A propósito de que suprimieron la ley de defensa propia, y la facultad de portar armas, el Estado debería dar marcha atrás en esto, ya que los delincuentes si cargan armas, y muy sofisticadas, y saben que con total impunidad pueden entrar a cualquier lado a sabiendas que no nos podemos defender. Ley creada "para evitar muerte de inocentes civiles que no saben usar armamento" ... de todas maneras nos están matando, asi que sería mejor morir defendiéndose y no como ovejas.

Regresando al asunto policial, ellos deben estar respaldados y autorizados a usar toda la fuerza disponible ante cualquier agresión o falta de respeto. 10 años de la progresión en el uso de la fuerza me han convencido que es preferible el abuso policial que el abuso delincuencial.


viernes, 20 de noviembre de 2020

REGRESAR LOS OJOS AL CAMPO

 2020-11-20

Regresar los ojos al campo

Que el Ecuador debería ser un país agroindustrial, escuchaba decir a un viejo político en su verborrea demagógica. Un candidato a presidente dijo que transformaría al Ecuador en eminentemente agrícola, con cero minería. Pregunto: ¿que país del mundo dedicado al agro tiene un alto estándar de vida? ¿los paises mas desarrollados del mundo son industriales, o agricolas? Otra, ¿estamos dispuestos a vivir con austeridad personal al dedicarnos exclusivamente a la agricultura? al que diga que si, le rogaría que proceda inmediatamente siendo consecuente con su respuesta. Para los que desconocen, EEUU es EEUU por su industria, no por sus cosechas de maiz o trigo; Japón luego de la guerra se levantó por sus industrias, no por su campo, y así docenas de ejemplos. El ejemplo contrario existe y es Camboya con  los Khmer Rouge en 1975. No niego que es bonito, lírico, romántico y seductor de masas decir que las industrias están acabando el mundo, que en el campo está la seguridad alimentaria y el futuro del país (aunque Japón come muchisimo mejor que nosotros), pero la historia y evolución del mundo me dicen que no es así, que mientras sigamos obcecados en no desarrollarnos tecnológica, industrialmente, seguiremos siendo simplemente un país subdesarrollado, dependiente de los cada vez mayor cantidad de paises industrializados. 

Incendio en bodega IESS

 2020-11-20

Incendio en bodega IESS

Apareció una pequeña noticia en los diarios, respecto a un incendio ocurrido en una bodega del IESS, donde, de acuerdo a declaración de funcionario, "se perdieron únicamente documentos relacionados a trámites de jubilaciones por invalidez, retiro y riesgos de trabajo, y que no afecta en nada porque los implicados en esos documentos ya están recibiendo sus jubilaciones"...no existe respaldo digital al respecto.

Reflexiones: ¿como es posible que el Cuerpo de Bomberos, que exige y obliga a pequeñas bodegas, de por ej. tubería de acero, instalar sistemas contraincendio sobre los 50.000 usd, y que sin embargo esta bodega de material combustible no cuenta con nada?

¿Como es posible que no existan respaldos digitales de estos documentos? Que conveniente este flagelo y la desaparición de documentos sobre jubilaciones por invalidez y riesgos de trabajo, cuando es una vox pópuli la desproporción que existe en el país sobre la cantidad de jubilados por estas causas (que hacen pensar en una población mayoritariamente incapacitada). Si algún día se quisiera revisar este asunto, lástimosamente ya no se podrá legalmente constatar responsabilidades.

¿Alguien debería responsabilizarse por este flagelo y pagar las consecuencias? por supuesto que se debería, pero sabemos de antemano que todo quedará en la impunidad. Sueño que llegue el día que me equivoque en mis apreciaciones.


domingo, 8 de noviembre de 2020

¿Control de tránsito?

 2020-11-08

¿Control de tránsito?

Hago un llamado a la CTE, al Municipio de Duran, a la Prefecta del Guayas, para que aclaren cual es el motivo válido, vital e importante para que miembros de la CTE paren a la transportación pesada a la entrada al puente de la Unidad Nacional del lado de Durán. No se que tipo de control hacen, porque ciertos transportes apenas paran, sacan la mano como enseñando una credencial, el agente como que lleva un pequeño escáner en su mano se la extiende y luego la guarda en el bolsillo, y el transporte sigue su ruta; otros si paran por completo, y empiezan papeles van, papeles vienen, mientras se empieza a hacer cola en los vehículos y más de uno se lleva el susto de frenar a raya, evitando un accidente. Yo entendí que cuando construyeron el segundo puente de la Unidad Nacional, se abría esta ruta a todo tipo de transportación; sino es así, favor volver a indicar como se procede. Con respecto al PAN, ¿no creen que ya es hora de revisar el asunto del cobro del peaje? porque eso ahuyenta a mas de un usuario, amén que la cantidad de impuestos al que está sometido el sector automotor, desde aranceles, matrícula, inspección vehicular, repuestos, sencillamente suena ya un absurdo que nos cobren el uso de esa ruta, aparte de los peajes por uso de las carreteras. Entonces, regresando, ¿cual es el verdadero motivo, válido, realmente válido, por el cual existe ese control de tránsito a la entrada del puente? y de paso, cuando expongan ese motivo, que indiquen si se está cumpliendo el objetivo de haber puesto ese....¿peaje?