jueves, 18 de abril de 2019

Glasnost y Perestroika

2019-04-18

Los términos glasnost y perestroika fueron usados por Gorbachov para tratar de democratizar y sacar adelante a la URSS, postrada ante una crisis económica y un férreo control estatal, que afectaba a sus ciudadanos y limitaba los derechos civiles.

Considero que es hora que el Ecuador adopte esos términos y ejecute las acciones para reestructurar y transparentar el gobierno.

Se requiere tener fácil y transparente acceso a toda información de las entidades del Estado, por ejemplo, poder visualizar las estructuras orgánicas de todas las entidades, sus dependencias, número de trabajadores, sus presupuestos bien clasificados (gastos operativos, de inversión, etc); cuantas embajadas tenemos, donde, consulados, cuantas personas laboran, sus presupuestos.

Se requiere poder acceder inclusive a la información de compra de útiles de oficina: cuanto cuesta un papel, un borrador, una grapadora, cuantos se compraron,etc; no solo de obras mas relevantes como edificios, carreteras.

El IESS debería mantener publicado con cuantos médicos se cuenta, por especialidad, hospital; cuanto es su costo; cual es su personal administrativo/operativo (aparte de médicos y enfermeras), cuanto es su costo. Cuanto se está gastando en medicinas, pero al lujo del detalle, osea, inclusive poder conocer cuanto nos cuesta una ibuprofeno que adquiere el IESS.

Tener acceso a todos los gastos operativos, de mantenimiento, de todas las empresas estatales, incluídas las "estratégicas".

Se requieren plataformas digitales simples, sencillas, no amañadas en perversas ventanas digitales a propósito rígidas, no amigables, dificultosas.

Solo de esa manera, con la real transparencia, y la ayuda de la prensa libre, podremos combatir la corrupción, y reestructurar la Nación a la forma mas eficiente posible, ¿es mucho pedir?

miércoles, 10 de abril de 2019

Nuestro Planeta

2019-04-10


Netflix junto a la WWF han realizado una serie llamada "Nuestro planeta". Desde la serie "Fauna Animal", de Felix Rodriguez de la Fuente, y "los viajes de Jacques Cousteau" no ha existido otro programa que sensibilize tanto, que emocione tanto, que impacte tanto, acerca de nuestra relación con la naturaleza y nuestro planeta. El ministerio de Educación debería buscar la manera de hacer ver esta serie a todos los estudiantes del país, fiscales y particulares, para tratar de sensibilizar sobre el cuidado urgente que requiere nuestro planeta, que ya está entrando en fase de agonía, si es que no tomamos acciones inmediatas y concretas. Debemos entender que el problema del planeta no es solo un problema de gobiernos o leyes, sino de cada uno de nosotros: cuando arrojamos basura a las calles, vertemos químicos a los drenajes o efluentes, quemamos materiales, y principalmente, no consideramos la planificación familiar, el control de natalidad, porque es indiscutible que cada ser humano que llega al planeta, en mayor o menor proporción creará un impacto negativo en la naturaleza y el futuro del mundo. Ha llegado la hora de tomar conciencia al respecto, porque el futuro ya nos está alcanzando.